Los números ordinales son los que expresa una posición de un elemento o un conjunto de elementos en una sucesión ordenada. A contraposición de los números cardinales que representan cantidad, los números ordinales incorporan un orden, y se acompañan por un sustantivo.
En definitiva, los números ordinales sirven para expresar con palabras la posición que ocupa un elemento dentro de una serie ordenada, y estos tienen como función principal contar y ordenar elementos o conjuntos de elementos.
- 1 Función de los números ordinales
- 2 El género en los números ordinales
- 3 Abreviaturas de los números ordinales
- 4 Tipos de números ordinales
- 5 ¿Cómo escribir números ordinales compuestos?
- 6 Formas alternativas de escribir los números ordinales
- 7 Ejemplos de los números ordinales.
- 8 Lista números ordinales del 1 al 100
- 9 Número ordinales mayores de 100
Los números ordinales se utilizan para:
- Colocar las cosas en secuencia. Ejemplo: España llegó primero en las eliminatorias de futbol.
- Dar la fecha solo del día 1 de cada mes. Ejemplo: El cumpleaños de Marta es el primero de marzo.
- Nombrar los pisos de un edificio. Ejemplo: El apartamento de Luis queda en el octavo.
- Indicar los números de los festivales o versiones ya sean de libros, películas, software, etc. Ejemplo: Este es el septuagésimo festival de la canción de Viña del Mar.
- Otorgan un lugar a cada elemento de un conjunto. Ejemplo: al enumerar artefactos de la cocina como platos, cubiertos, vasos y sartenes; donde los platos están citados en primer lugar, mientras que los sartenes ocupan el cuarto
Los números ordinales son adjetivos y deben coincidir con el sustantivo al que hacen referencia en género y número. Si el número ordinal hace referencia a un sustantivo femenino se le coloca una “a” al final, mientras que si la referencia es a un sustantivo masculino se escribe una letra “o” al final. Si los sustantivos son plurales terminan con la letra “s” al final.
Ejemplo de números ordinales masculinos y femeninos en:
Femeninos Masculinos Plural
1ª Primera 1º Primero 1as Primeras – 1os Primeros
2ª Segunda 2º Segundo 2as Segundas – 2os Segundos
3ª Tercera 3º Tercero 3 as Terceras – 3os Terceros
Abreviaturas de los números ordinalesExisten algunas normas para abreviar a los números ordinales de las cuales se destacan las siguientes:
- El punto debe escribirse siempre en las abreviaturas en los números ordinales, colocándolo entre la cifra y la letra volada, de lo contario su escritura será confundida con los grados (360º), ya que ambos elementos tienen similitud. Ejemplo: al escribir octavo se debe poner así º, o sexto, así 6.º.
- Las letras voladas puede ir subrayadas o no según sea su preferencia.
- Siempre debe haber correspondencia entre la abreviatura y la letra volada, en el contenido de la expresión abreviada.
- Las letras voladas en su mayoría son la a (ª) o la o (º), aunque hay casos, como los aféresis del primer lugar o lugar primero y el del tercer lugar o tercero, donde las dos últimas letras se escriben 1.er, 3. er, 31. er, 33.
- Para escribir las letras voladas en plural no deben emplearse la ª ni la º, en su lugar se usan las formas apocopadas as y os, respectivamente.
- Si por algún motivo no fuera posible escribir las letras voladas, pueden utilizarse como abreviatura a los números romanos. Ejemplo: se puede escribir VI por noveno. Sin embargo esta abreviatura tiene un uso limitado de casos, como siglos, títulos, dinastías, entre otros.
- No es funcional escribir las abreviaturas de los números ordinales equivocadamente. Ejemplo: es incorrecto escribir 10º piso, debería ser décimo piso. Para nombrar un aniversario es incorrecto escribir “aniversario número ocho”, debería ser “octavo aniversario” u “8º aniversario”.
Existen dos tipos de números ordinales los cuales son:
1. Números ordinales simples.
Son los que tienen forma propia. Los ordinales simples corresponden los números de 1 al 10 (primero, segundo, tercero…); los que corresponden a los números del 20 al 90 (vigésimo, trigésimo, cuadragésimo…); los correspondientes a los números del 100 al 900 (centésimo, ducentésimo, tricentésimo,…); y están todos los demás números que corresponden a las unidades de mil, los cuales se crean añadiendo un número cardinal proporcionándole la terminación ésimo: milésimo, millonésimo, billonésimo, etc.
2. Números ordinales compuestos.
Son todos los números formados por la suma de ordinales simples. Para formar un ordinal compuesto, solo hay que unir ordinales simples. Los números correspondientes a las decenas y centenas se crean retrasando al ordinal de orden superior a los ordinales inferiores correspondientes (decimocuarto, vigesimoquinto, trigésimo tercero, ducentésimo primero,…)
Los ordinales compuestos correspondientes a los miles, millones y números más altos, se forman determinando al ordinal simple el número cardinal que lo multiplica y se posponen a los ordinales correspondientes al orden inferior (dosmilésimo, seiscientosmilésimos, milmillonésimo…)
¿Cómo escribir números ordinales compuestos?Para formar los ordinales compuestos, simplemente se escribe el ordinal correspondiente a cada dígito de izquierda a derecha. Si el numeral es femenino, cada palabra se expresa separadamente en femenino. Lo mismo ocurre con las formas en plural. Los numerales entre 13.º y 29.º también pueden escribirse como dos palabras separadas: décimo tercero y vigésimo noveno.
Te puede interesar:¿Que Es La Antropología y Para Qué Sirve?Algunos ejemplos de esto son:
- º: Se escribe en masculino, dosmilésimo tricentésimo cuadragésimo quinto.
- ª: Se escribe en femenino, dosmilésima tricentésima cuadragésima quinta.
- as Olimpiadas: En caso de utilizar plural sería, las 31.as (trigésimas primeras) Olimpiadas.
Algunos números ordinales tienen la peculiaridad de poseer formas alternativas, y aunque son menos frecuentes, también se consideran correctas a la hora de decirlas o escribirlas. Ejemplo:
Ordinal Escritura Normal Escritura Alternativa
3.º Tercero Tercio
7.º Séptimo Sétimo
9.º Noveno Nono
11.º Undécimo Décimo primero 🥇 ¿Quién reparte Shein en Chile? | ¡Consejos 2022!
12.º Duodécimo Décimo segundo
13.º écimotercero Décimo tercio
18.º Décimoctavo Décimo Octavo
19.º Décimo Noveno Décimonono
Un error frecuente es usar numerales fraccionales como si fuesen ordinales. Por frecuente que sea, no se considera aceptable. Ejemplo: escribir el catorceavo piso en lugar del decimocuarto piso.
Existe también la palabra enésimo, que se usa para expresar algún ordinal grande indeterminado. Ejemplo: ¡Por enésima vez, no hagas eso!
Ejemplos de los números ordinales.Para tener una idea de cómo se pueden utilizar los números ordinales, citamos algunos ejemplos:
- Luisa está por empezar un viaje a la playa con su esposo e hijos, por lo tanto, debe hacer las maletas de todos. Ella para no olvidarse de lo que debe llevar, planea un lugar especial para cada elemento, entonces decide empacar en primer lugar las tollas, en segundo lugar guardará los trajes de baño, en tercer lugar incluirá el protector solar y reservará el cuarto lugar para los juguetes de playa de sus hijos.
- Veamos otro ejemplo: En una situación de emergencia, como por ejemplo en un incendio los rescatistas establecen prioridades para evacuar a los sobrevivientes. Ellos primero se encargan de poner a salvo a los ancianos y a los niños, segundo se encargan de salvar a las mujeres en estado de gestación, en tercer lugar socorren a todas las demás mujeres y como cuarto y último lugar salvan a los hombres.
- Se le pueden enseñar los números ordinales a los niños, a través de divertidos juegos para realizar en el aula de clases, entre ellos se pueden mencionar: enseñarles a contar y ordenar animales, plantas insectos y objetos de la naturaleza, los cuales pueden ordenarlos especificando su importancia especificando el primero, segundo, tercero, etc. También se pueden diseñar tarjetas con los números ordinales escritos y hacerles a los estudiantes juegos donde tengan que decir el nombre del número ordinal que les toque, hasta que descubran todas las tarjetas.
1 primero 21 vigésimo primero 31 trigésimo primero 41 cuadragésimo primero
2 segundo 22 vigésimo segundo 32 trigésimo segundo 42 cuadragésimo segundo
3 tercero 23 vigésimo tercero 33 trigésimo tercero 43 cuadragésimo tercero
4 cuarto 24 vigésimo cuarto 34 trigésimo cuarto 44 cuadragésimo cuarto
5 quinto 25 vigésimo quinto 35 trigésimo quinto 45 cuadragésimo quinto
6 sexto 26 vigésimo sexto 36 trigésimo sexto 46 cuadragésimo sexto
7 séptimo 27 vigésimo séptimo 37 trigésimo séptimo 47 cuadragésimo séptimo
8 octavo 28 vigésimo octavo 38 trigésimo octavo 48 cuadragésimo octavo
9 noveno 29 vigésimo noveno 39 trigésimo noveno 49 cuadragésimo noveno
10 décimo 30 trigésimo 40 cuadragésimo 50 quincuagésimo
51 quincuagésimo primero 61 sexagésimo primero 71 septuagésimo primero
52 quincuagésimo segundo 62 sexagésimo segundo 72 septuagésimo segundo
53 quincuagésimo tercero 63 sexagésimo tercero 73 septuagésimo tercero
54 quincuagésimo cuarto 64 sexagésimo cuarto 74 septuagésimo cuarto
55 quincuagésimo quinto 65 sexagésimo quinto 75 septuagésimo quinto
56 quincuagésimo sexto 66 sexagésimo sexto 76 septuagésimo sexto
57 quincuagésimo séptimo 67 sexagésimo séptimo 77 septuagésimo séptimo
58 quincuagésimo octavo 68 sexagésimo octavo 78 septuagésimo octavo
59 quincuagésimo noveno 69 sexagésimo noveno 79 septuagésimo noveno
60 sexagésimo 70 septuagésimo 80 octogésimo
Te puede interesar:¿Para Qué Sirve La Justificación?81 octogésimo primero 91 nonagésimo primero
82 octogésimo segundo 92 nonagésimo segundo
83 octogésimo tercero 93 nonagésimo tercero
84 octogésimo cuarto 94 nonagésimo cuarto
85 octogésimo quinto 95 nonagésimo quinto
86 octogésimo sexto 96 nonagésimo sexto
87 octogésimo séptimo 97 nonagésimo séptimo
88 octogésimo octavo 98 nonagésimo octavo
89 octogésimo noveno 99 nonagésimo noveno
90 nonagésimo 100 centésimo
Número ordinales mayores de 100Los números ordinales mayores de 100 no se usan tan frecuentemente, como los del 1 a al 100. Siempre se usan separados y en correspondencia con el género.
Número Ordinario M y F Escritura Masculino Escritura Femenino
100.º – 100.ª Centésimo Centésima
200.º – 200.ª Ducentésimo Ducentésima
300.º – 300.ª Tricentésimo Tricentésima
400.º – 400.ª Cuadringentésimo Cuadringentésima
500.º – 500.ª Quingentésimo Quingentésima
600.º – 600.ª Sexcentésimo Sexcentésima
700.º – 700.ª Septingentésimo Septingentésima
800.º – 800.ª Octingentésimo Octingentésimo
900.º – 900.ª Noningentésimo Noningentésimo
1000.º – 1000.ª Milésimo Milésima
Conclusión sobre los números ordinales
Podemos concluir que los números ordinales representan un pilar fundamental en las matemáticas, debido a que son la única manera de expresar los números a los que se le ponen un orden secuencial. También se han vuelto parte del habla, aplicando de manera inconsciente o consiente los números ordinales.
Prev Article Next Article2023-01-10
▷ ¿Para Qué Sirven Los Números Ordinales y Como Se Escriben?
Los números ordinales son los que expresa una posición de un elemento o un conjunto de elementos en una sucesión ordenada. A contraposición de los número
pyc
es
El contenido original se encuentra en https://paraquesirven.es/numeros-ordinales/
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente